LOS GÓTICOS
Los góticos intentan expresarse, aunque no son entendidos en una sociedad en donde el negro es el color del luto y la muerte, y no tiene una parte bella. Adoran y practican cualquier forma de arte y se identifican con los sentimientos que expresan las canciones de sus ídolos. Saben que no pueden cambiar al mundo y por eso no lo intentan. La mayoría de estos "nuevos románticos" tuvo una infancia solitaria o de rechazos. Conocer su historia puede ayudar a comprender el por qué de esa vestimenta que tanto llama la atención y saber que hay detrás de esas máscaras pálidas.
Fueron denominados los "nuevos románticos", pues su cultura nació del Romanticismo del siglo XIX. Comúnmente se los asocia con cultos satánicos, con la muerte y la depresión. La sociedad no los entiende, pues piensa que sus ideales carecen de fundamento. Ellos aprecian los recovecos más oscuros de la mente humana y buscan la belleza donde otros encuentran nostalgia.
Se denominó góticos a algunos pueblos germanos que ocuparon una parte de Europa en la Edad Media. Más tarde, en el siglo XIX, se llamó así a un movimiento artístico cuyo estilo arquitectónico dejaba de lado la idea de fortaleza y daba paso a una belleza magnífica.
El Romanticismo surgió en la primera mitad del siglo XIX en Europa Occidental. Este tipo de arte se caracterizaba por expresar estados de ánimo y sentimientos profundos, y por eludir la claridad. Lord Byron y Mary Shelley, que relataban sus historias en lugares lúgubres, crearon una rama del Romanticismo más siniestra y melancólica que más tarde fue conocida como Gótica. Es por eso que hoy se conoce a estos autores como los dos primeros góticos de la historia.
El Romanticismo surgió en la primera mitad del siglo XIX en Europa Occidental. Este tipo de arte se caracterizaba por expresar estados de ánimo y sentimientos profundos, y por eludir la claridad. Lord Byron y Mary Shelley, que relataban sus historias en lugares lúgubres, crearon una rama del Romanticismo más siniestra y melancólica que más tarde fue conocida como Gótica. Es por eso que hoy se conoce a estos autores como los dos primeros góticos de la historia.
TÉRMINOS DE LA SUBCULTURA
En los ‘90, el término “gótico” y las fronteras de la subcultura gótica se volvieron más borrosas. Nuevas subculturas de jóvenes, o tribus urbanas, emergieron o se hicieron más populares, algunas siendo relacionadas con el movimiento gótico por la sociedad y los medios. Esta relación se debió principalmente a similitudes en la apariencia y la estética de las tribus urbanas, mas que por los géneros musicales de las bandas asociadas a los diferentes grupos urbanos. A medida que pasó el tiempo, el uso del término gótico se fue extendiendo aún más en el habla popular, llegando a ser utilizado para definir grupos que no tenían los mismo gustos musicales, ni en la estética a la cultura gótica original. Esto dio origen a una jerga gótica que algunos góticos utilizan para etiquetar a diferentes grupos –o a sus miembros-, al movimiento gótico. Entre los que se incluyen Darks, Darkies, darketosprincipalmente en México, países sudamericanos e Italia, “Mallgoths” o “NeoGoth” en los EE. UU., Grufties en Alemania, “Gogan's” en Australia o “Spooky Kids”, “Mosher's” o “Mini-moshers” en Gran Bretaña . Otros términos más positivos como “mini-goths” (pequeños góticos) o “baby bats” (murciélagos bebes) son a veces usados por los góticos angloparlantes más grandes para describir a las nuevas generaciones de jóvenes góticos que muestran un potencial para crecer dentro del grupo. El predominio de información basada en el lenguaje utilizado en la Internet, de algún otro modo ha distorsionado dramáticamente la percepción de estos términos.
La relación de estos grupos jóvenes con los góticos más viejos, varía. Algunos, en primer lugar, se ofenden de ser llamados góticos; mientras que otros prefieren unirse a la subcultura existente en sus propios términos. Sin embargo, otros simplemente prefieren ignorar su existencia, y deciden apropiarse del término gótico para ellos mismos y redefinir la idea de gótico según su propia imagen. Aún dentro de la original subcultura, haciendo más difícil de precisar la frontera de esta misma.
La relación de estos grupos jóvenes con los góticos más viejos, varía. Algunos, en primer lugar, se ofenden de ser llamados góticos; mientras que otros prefieren unirse a la subcultura existente en sus propios términos. Sin embargo, otros simplemente prefieren ignorar su existencia, y deciden apropiarse del término gótico para ellos mismos y redefinir la idea de gótico según su propia imagen. Aún dentro de la original subcultura, haciendo más difícil de precisar la frontera de esta misma.
MUSICA GOTICA
Las bandas que comenzaron el movimiento del Rock gótico y el deathrock eran unas pocas en cuanto a número: Bauhaus, Siouxsie & the Banshees, The Cure, Southern Death Cult, Sex Gang Children, 45 Grave, UK Decay, The Virgin Prunes, Alien Sex Fiend y Christian Death. Joy Division, Echo & the Bunnymen, Dead Can Dance, Adam and the Ants y Killing Joke, también han sido relacionadas con este inicio del género.
A mediados de los años 80, las bandas empezaron a multiplicarse y a hacerse más populares, entre estos nuevos grupos se cuentan The Sisters of Mercy, The Mission UK, Xmal Deutschland, The Bolshoi y Fields of the Nephilim. Los años ’90 vieron un crecimiento aún más grande de las bandas de los ’80 y el surgimiento de nuevas. Factory Records, 4AD Records y Beggars Banquet Records lanzaron mucha de esta música en Europa, mientras que Cleopatra Records entre otros hicieron lo propio en EEUU, donde la subcultura gótica creció especialmente en Nueva York, Los Angeles y Orange County, California, con muchos clubs nocturnos presentando noches “góticas/industriales”. La popularidad de las bandas del sello 4AD resultó en la creación de un sello similar en EEUU: Projekt Records. Esto produjo lo que coloquialmente se conoce como “Música Etérea (Ethereal)” un subgénero de la Darkwave.
A mediados de los ’90, los estilos de música que se escuchaban en los lugares a donde concurrían los góticos variaba desde el Rock gótico, el death rock, la música industrial, EBM, ambient, música experimental, Synthpop, shoegazing, punk rock, el rock glam de los ’70 (no confundir con la posterior música glam), Indie rock y hasta la música dance de los ’80. Esta variedad fue resultado de la necesidad de maximizar la asistencia de todos fuera de la escena de música alternativa, particularmente en los pueblos pequeños, y debido a los gustos eclécticos de los miembros de la subcultura; pero también señaló nuevos cambios en la actitud.
El otro desarrollo significativo de los ‘90s fue la popularidad de las bandas de electrónica bailable como VNV Nation, Apoptygma Berzerk y Covenant en la escena gótica. La aparición de lo que ha sido llamado la música y el estilo Cybergoth (que tiene mucho en común con el techno/synthpop y el EBM, Electronic Body Music), causó duras divisiones entre sus fans y los que estaban firmemente sujetados al modelo mas guitarrero del rock gótico. Bandas con un sonido propio de la darkwave o aquellas como The Crüxshadows, las cuales combinan sonido electrónico y rock gótico, atrajo a ambos lados, hasta cierto punto.
Los años más recientes han visto un resurgir en el sonido del punk positivo (“positive punk”) y el death rock; en reacción al sonido EBM, el futurepop y el synthpop, el cual habían seguido muchas bandas góticas. Bandas con un sonido gótico más antiguo como Cinema Strange, Bloody Dead and Sexy, Black Ice y Antiworld se están tornando muy popular. Nights like Ghoul School y Release The Bats promovieron fuertemente el death rock, y el Drop Dead Festival generó muchos fans en todo el mundo.
Hoy en día, la escena musical gótica creció principalmente en la zona de Europa occidental, especialmente Alemania, con grandes festivales como Wave Gotik Treffen, M'era Luna (festival) y otros atrayendo decenas de miles de fans.
LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS
A medida que la subcultura se iba estableciendo, la conexión entre lo gótico y la ficción de terror se convirtió en casi un cliché; al punto de que muchos góticos aparecían como protagonistas en novelas y películas de terror. Por ejemplo, El cuervo tomaba directamente elementos del estilo y la música gótica. Las películas de Tim Burton, presentan en su gran mayoría personajes góticos o inspirados en la cultura, especialmente Beetlejuice – protagonizada por Lydia, una adolescente gótica-, Eduardo Manostijeras, Pesadilla antes de Navidad, La leyenda del jinete sin cabeza , La novia cadáver y Swenney Todd. Muchas de estas películas acercaron al “gran público” a la escena gótica. La serie de libros de Anne Rice “The Vampire Chronicles” y algunos juegos de rol Vampiro Mascarada inspirados en la música y la cultura gótica sirvieron para extender el movimiento gótico. También contribuyeron él anime y el cyberpunk, especialmente Matrix, a aumentar el interés en la subcultura. La influencia del cyberpunk dio como resultado el cybergoth.
Los medios de difusión masiva de información si bien han esparcido la cultura gótica, han hecho más daño que bien, hoy en día a los góticos se les mira con odio o miedo todo esto debido en gran parte a la mala información que distribuyen estos medios desde especulaciones hasta relaciones mal hechas que han llegado a afectar la cultura como tal vendiéndola a su público y al mismo tiempo desacreditándola y desfigurándola, elementos como el satanismo que se marca en algunos que se auto denominan góticos se debe principalmente a esta información mal distribuida e interpretada de manera errónea.
Los medios de difusión masiva de información si bien han esparcido la cultura gótica, han hecho más daño que bien, hoy en día a los góticos se les mira con odio o miedo todo esto debido en gran parte a la mala información que distribuyen estos medios desde especulaciones hasta relaciones mal hechas que han llegado a afectar la cultura como tal vendiéndola a su público y al mismo tiempo desacreditándola y desfigurándola, elementos como el satanismo que se marca en algunos que se auto denominan góticos se debe principalmente a esta información mal distribuida e interpretada de manera errónea.
IDEOLOGÍA GOTICA
Definir una ideología para la subcultura gótica es difícil por varios motivos. El primero es que si bien existen patrones, aspectos comunes en casi todos los góticos, cada miembro define su propia concepción de la subcultura, es decir, cada uno define lo que significa ser gótico. Por otra parte, el otro problema se basa en que a menudo la ideología gótica es de naturaleza "apolítica". Mientras que el desafío a las normas sociales era un "negocio" muy arriesgado en el Siglo XIX, hoy en día es bastante menos radical. Así, la importancia actual de la rebelión de la subcultura gótica es limitada, principalmente porque la cultura gótica ha sido asimilada por el comercio masivo y despojada de su identidad como cultura, pasando a ser un objeto de ventas más del capitalismo occidental. A diferencia del movimiento hippie o el punk, la subcultura no tiene un pronunciado mensaje político y no llama explícitamente al activismo social. El grupo está marcado por un énfasis en el individualismo filosófico, la tolerancia y el gusto por la diversidad, una fuerte relevancia de la creatividad y el arte, una tendencia hacia la intelectualidad, algún tipo de espíritu de comunidad (al estilo underground), una antipatía por el conservadurismo social y una fuerte tendencia hacia el cinismo, aunque estas ideas no son comunes en todos los góticos. La ideología gótica está basada mucho más en la estética y en ciertos gustos culturales generalmente compartidos, que en ideas éticas o políticas claramente definidas. Sin embargo, debido a que dentro de esta cultura existe cierto gusto por la filosofía de corte disidente, algunos góticos pueden tener tendencias políticas personales que van principalmente desde el anarquismo (o aproximaciones a este) al liberalismo social; pero generalmente no ven esto como una parte fundamental de la identidad del grupo, aunque parcialmente les pueda parecer relevante el factor político por las implicaciones disidentes de su filosofía cultural. Pese a todo, una afinidad política es generalmente vista como una cuestión de conciencia personal, y, al contrario del movimiento punk, hay pocos choques entre ser gótico y tener una tendencia política.
El valor que la gente joven le otorga al movimiento se evidencia en el hecho de que la subcultura aun sigue existiendo, después de que otros movimientos de los años 80 como los “New Romantics” han desaparecido.
El valor que la gente joven le otorga al movimiento se evidencia en el hecho de que la subcultura aun sigue existiendo, después de que otros movimientos de los años 80 como los “New Romantics” han desaparecido.
ELEMENTOS RELIGIOSOS
Mientras que no hay un conexión religiosa en común que vincule con la subcultura gótica, el imaginario espiritual, sobrenatural y religioso han jugado un rol importante en la estética, las canciones y el arte visual.
En particular elementos estéticos del catolicismo juegan el principal rol en la cultura gótica. Las razones de vestir con esta imaginería, varían entre particulares, y abarca expresión de afiliación religiosa, sátira, o simplemente efecto decorativo.
Los góticos a menudo son estereotipados como satanistas. Sin embargo, esto es equívoco, el verdadero Gótico rara vez tiene tendencias satanistas. La subcultura gótica contiene una gran diversidad de creencias religiosas y laicas. Muchos góticos buscan liberarse de lo que ellos ven como las limitaciones de los sistemas tradicionales de creencia religiosa, y adoptan el laicismo, o un acercamiento New Age a la espiritualidad. Un gran número de góticos adhiere al ateísmo o al agnosticismo. El interés en Wicca, el neopaganismo, el espiritualismo y el ocultismo entre los góticos parece ser mayor que en el resto de la gente. Sin embargo, muchos góticos siguen religiones mundiales como el Cristianismo-católico, el Cristianismo-protestante, el Cristianismo-ortodoxo, el judaísmo, el Islam, el hinduismo y otras.
En particular elementos estéticos del catolicismo juegan el principal rol en la cultura gótica. Las razones de vestir con esta imaginería, varían entre particulares, y abarca expresión de afiliación religiosa, sátira, o simplemente efecto decorativo.
Los góticos a menudo son estereotipados como satanistas. Sin embargo, esto es equívoco, el verdadero Gótico rara vez tiene tendencias satanistas. La subcultura gótica contiene una gran diversidad de creencias religiosas y laicas. Muchos góticos buscan liberarse de lo que ellos ven como las limitaciones de los sistemas tradicionales de creencia religiosa, y adoptan el laicismo, o un acercamiento New Age a la espiritualidad. Un gran número de góticos adhiere al ateísmo o al agnosticismo. El interés en Wicca, el neopaganismo, el espiritualismo y el ocultismo entre los góticos parece ser mayor que en el resto de la gente. Sin embargo, muchos góticos siguen religiones mundiales como el Cristianismo-católico, el Cristianismo-protestante, el Cristianismo-ortodoxo, el judaísmo, el Islam, el hinduismo y otras.
CRITICAS E INTOLERANCIA
Al igual que otros estilos de vida alternativos y otras subculturas urbanas, la subcultura gótica ha recibido varias críticas. La intolerancia con la subcultura gótica va desde miradas de disgusto a agresiones. La fascinación del grupo con la belleza bizarra ha provocado ocasionalmente en la opinión pública cierta preocupación por el bienestar de los góticos. Los medios ocasionalmente relacionan erróneamente a los góticos con el satanismo, creando un prejuicio de que los góticos son “maliciosos”. Eventos como la masacre de Columbine, realizada por dos jóvenes incorrectamente relacionados con la subcultura gótica, reforzaron estos prejuicios. Los reportes, equivocados acerca de las raíces de la masacre, crearon una serie de prejuicios contra la comunidad gótica en los Estados Unidos; al igual que la masacre de Carmen de Patagones generó una serie de prejuicios contra los góticos/darks en la Argentina, así como contra artistas como Marilyn Manson.
GÓTICO-DARK
La confusión entre gótico y dark se da con mayor frecuencia en países de Sudamérica. La razón, es que se han utilizado estas dos palabras para referirse al mismo género musical (y al estilo de vida que lo acompaña) creando la ilusión de que son dos corrientes distintas.Muchos góticos se refieren al dark como poseurs de estilo, ya que consideran que los mismos sólo llevan la estética gótica para llamar la atención, por lo general escuchan bandas musicales muy comerciales y otras no relacionadas con el estilo gótico.
LOS PUNK
Orígenes y contexto cultural
A finales de los años 1960, una corriente de jóvenes de Gran Bretaña y otros países industrializados consideraban que el rock había pasado de ser un medio de expresión para los jóvenes, a una mera herramienta de mercado y escaparate para la grandilocuencia de los músicos de ese entonces, alejando la música de la gente común. El punk surgió como una burla a la rigidez de los convencionalismos que ocultaban formas de opresión social y cultural.
Origen del término 'punk'
El término inglés "punk" tiene un significado despectivo que suele variar, aplicándose a objetos (significando "basura" o a personas (significando "vago", "despreciable" o, también, "basura" y "escoria". Se utiliza de forma irónica como descripción del sustrato crítico o descontento que contiene esta música. Al utilizarlo como etiqueta propia, los "punkies" (o "punks" se desmarcan de la adecuación a los roles y estereotipos sociales. Debido al carácter de este significado, el punk a menudo se ha asociado a actitudes de descuido personal, se ha utilizado como medio de expresión de sentimientos de malestar y odio, y también ha dado cabida a comportamientos neuróticos o autodestructivos.
El término punk se utilizó como título de una revista fundada en 1976 en Nueva York por John Holmstrom, Ged Dunn y Legs McNeil que deseaban una revista que hablara de todo lo que les gustaba: las reposiciones por televisión, beber cerveza, el sexo, las hamburguesas con queso, los cómics, las películas de serie B, y el extraño rock n' roll que sonaba en los garitos más mugrientos de la ciudad: Velvet Underground, Stooges y New York Dolls, entre otros.
Más tarde el significado también serviría para inspirar las corrientes izquierdistas del género, como etiqueta que deshace la condición de clase o rol social con deudas de reputación o apariencia.
Filosofía punk
El punk es la lucha constante contra el miedo de las repercusiones sociales.
En su naturaleza original, el punk de la cultura ha sido principalmente de la libertad individual, que tiende a crear creencias en conceptos tales como el individualismo, la lucha contra el autoritarismo, el anarquismo y el pensamiento libre. La ideología punk contienen muy a menudo una visión crítica del mundo, ver a las sociedades modernas que la puesta de límites en la humanidad. Ésta ideología se suele expresar mediante la música punk. A principios de los años 70's, los "punks" tenían una filosofía muy diferente a la de ahora, era el tener aquella idea de "There is no future" (no futuro, no hay futuro). Ese concepto era pesimista, desesperado, destructivo y agresivo hacia la sociedad.
Pero, en la actualidad no ha sido lo mismo hace treinta años aunque siguen siendo la misma naturaleza de el punk.
En su naturaleza original, el punk de la cultura ha sido principalmente de la libertad individual, que tiende a crear creencias en conceptos tales como el individualismo, la lucha contra el autoritarismo, el anarquismo y el pensamiento libre. La ideología punk contienen muy a menudo una visión crítica del mundo, ver a las sociedades modernas que la puesta de límites en la humanidad. Ésta ideología se suele expresar mediante la música punk. A principios de los años 70's, los "punks" tenían una filosofía muy diferente a la de ahora, era el tener aquella idea de "There is no future" (no futuro, no hay futuro). Ese concepto era pesimista, desesperado, destructivo y agresivo hacia la sociedad.
Pero, en la actualidad no ha sido lo mismo hace treinta años aunque siguen siendo la misma naturaleza de el punk.
* Rechazar los dogmas, y no buscar una única verdad. Cuestionar y transgredir todo lo que rodea.
* No actuar conforme a las modas y las manipulaciones mediáticas además de estar en contra del consumismo.
* Pensar por ti mismo.
El punk, si bien empezó en algunos matices siendo un tanto agresivo, se consolida por sus rasgos actuales en una forma de conciencia social, corriente filósofica e idealista y para nada estilista.
* No actuar conforme a las modas y las manipulaciones mediáticas además de estar en contra del consumismo.
* Pensar por ti mismo.
El punk, si bien empezó en algunos matices siendo un tanto agresivo, se consolida por sus rasgos actuales en una forma de conciencia social, corriente filósofica e idealista y para nada estilista.
LOS METALEROS
Metalero (metalhead en inglés) es el término que designa a las personas aficionadas a la música metal. Si bien el heavy metal tiene su origen a finales de los sesenta, el movimiento cultural metalero con sus características actuales comenzó a gestarse a finales de los setenta y principios de los ochenta, con la Nueva Ola del Heavy Metal Británico (NWOBHM), cuando el movimiento punk todavía dominaba la escena musical subterráneaen Gran Bretaña. A partir de entonces el metal se extendió por todo el mundo, diversificándose tanto musical como culturalmente.
Metalero (metalhead en inglés) es el término que designa a las personas aficionadas a la música metal. Si bien el heavy metal tiene su origen a finales de los sesenta, el movimiento cultural metalero con sus características actuales comenzó a gestarse a finales de los setenta y principios de los ochenta, con la Nueva Ola del Heavy Metal Británico (NWOBHM), cuando el movimiento punk todavía dominaba la escena musical subterráneaen Gran Bretaña. A partir de entonces el metal se extendió por todo el mundo, diversificándose tanto musical como culturalmente.
El término metalero engloba a los seguidores de los diferentes subgéneros del metal (heavy metal, speed metal, thrash metal, death metal, glam metal, power metal, etc.), si bien éstos tienen a veces sus propias denominaciones (heavy, thrasher, glam, por ejemplo). Al metalero también se le conoce como metalhead o headbanger ("cabeza de metal" y "agitador de cabeza" respectivamente), en alusión a la imagen típica del metalero con cabello largo que mueve su cabeza al ritmo del metal.
El metal no es una identidad cultural uniforme, sino que agrupa diversos estilos y tendencias no siempre acordes entre sí. Las diferencias musicales e incluso ideológicas suelen ser a menudo muy marcadas, originando que aquellos que se autodenominanmetaleros auténticos discriminen a quienes no se ajustan a sus criterios, juzgándolos deposeros o wannabies.
LOS ESQUINJED - NEONAZIS
Los skinheads surgieron en Inglaterra en la década de 1960, como descendientes del movimiento mod que surgió en el Reino Unido en 1958. Los mods eran jóvenes de clase media, a los que les gustaba la ropa elegante, las scooters y las peleas callejeras.
También por esa época, en Jamaica, se encontraban pandillas de jóvenes llamados rude-boys, con gustos parecidos a los de los mods. Estos rude-boys escuchaban reggae y rocksteady. A partir de 1962, con la independencia de la isla, muchos jamaicanos emigraron a Inglaterra y llevaron su música y su estética rude-boy con ellos. Los mods se sintieron atraídos por la música jamaicana y empezaron a frecuentar las discotecas que la pasaban. Combinando sus músicas surgió la segunda ola del Ska.
A mediados de los años 1960 surgió el movimiento hippie y el flower-power que, al contrario de los movimientos obreros, empezó entre las clases sociales más ricas.
Los rude boys siguieron escuchando música negra, sobre todo por el ska y el nacienterocksteady, y radicalizaron su actitud, adoptando una estética y una actitud más agresiva (por lo que se les llamó hard-mods). Comenzaron a vestir con ropa más práctica e identificada con la clase obrera: botas de trabajo, tirantes, etc. Además se pudo apreciar una tendencia a cortarse el pelo más corto que anteriormente (sin llegar a rapárselo), para diferenciarse de los hippies. Muchas de estas características estéticas fueron adoptadas de los rude boys jamaicanos, como el hecho de usar tirantes o de llevar los pantalones remangados (costumbre en Jamaica debido a lo costoso que entonces era el pantalón, para jóvenes escasos de recursos).
En esos grupos de hard-mods se empiezan a ver algunos jóvenes con el pelo rapado y botas pesadas que reciben varios nombres (noheads, baldheads, cropheads), hasta que en 1969 son conocidos definitivamente como skinheads.
Al igual que los antiguos mods, los skinheads siguieron escuchando la música de los rude-boys (tanto es así que al reggae que hacían los jamaicanos en Inglaterra se le empezó a llamar «skinhead reggae»). Su vestimenta era más «proletaria», consistiendo en chaquetas abombadas o «bombers», camisas o polos, tirantes, vaqueros y botas, dejando los trajes para el fin de semana. Además, motivados por el campeonato mundial de fútbol ganado por Inglaterra, muchos skinheads se convirtieron en hooligans.
Lo que unía a los skinheads era su gusto por un mismo tipo de música y vestimenta, así como por el fútbol y la violencia. Por lo general también compartían ciertos valores, como el culto al coraje y al compañerismo y el orgullo de pertenecer a la clase trabajadora. Este orgullo se traducía en una ética (disciplina y trabajo duro). No eran una agrupación política, como algunos creen, sino una forma de vida. Sin embargo, solían inclinarse a votar por partidos de izquierda.
Todo esto cambió en la década de los ochenta, cuando los géneros que los skinheads solían escuchar, como el reggae y el ska, evolucionaron y comenzaron a denominarse (música que recibe ese término por la expresión inglesa «hey you»), un estilo más rápido, potente y radical que los anteriores.
Un grupo conocido como Skrewdriver fue el que provocó en el año 1979 una escisión en el movimiento skinhead, cuando el cantante y líder del grupo Ian Stuart se afilió al National Front (partido de extrema derecha) y formó el primer grupo de RAC (Rock Against Communism, Rock Contra el Comunismo), razón por la cual antiguos miembros de la banda la abandonaron, y muchos skinheads repudiaron al grupo y su tendencia neo-fascista. Otros, sin embargo, apoyaron la idea, creando un movimiento paralelo (siempre confundido con el movimiento skinheads): el movimiento skinhead neo-nazi.
En 1987 se funda SHARP, acrónimo de Skin Heads Against Racial Prejudice (Cabezas Rapadas Contra el Prejuicio Racial) en los que prevalece la cultura del espíritu del '69,antirracismo y solidaridad. Más tarde, debido a la división política de los miembros del SHARP se funda la RASH (Red & Anarchist Skin Head, Skinheads Rojos y Anarquistas). Al igual que el SHARP, es un colectivo que agrupa a todos los skinheads de ideas izquierdistas (sea comunista, socialista o anarquista), antirracistas, antifascistas y homoskins (skinheads homosexuales).
LA MUSICA
La música siempre ha acompañado a los skinheads desde el ska, el rocksteady y el reggae de sus primeros días con grupos y artistas como Symarip, Desmond Dekker, Laurel Aitken o John Holt hasta el violento y desgarrador de Sham 69, Cock Sparrer, Cockney Rejects, Last Resort o The 4 Skins. El RAC (Rock Against Communism), acompaña a algunos Skinheads neonazis.
SKINHEAD GIRLS
Desde el inicio del movimiento ha habido mujeres dentro del movimiento skinhead, en un principio fueron las novias de los primeros skinheads que seguían a sus novios y se fueron radicalizando paulatinamente e interesando por el movimiento, éstas eran conocidas como chelseas. A estas mujeres skin se las conoce en la actualidad como "skingirls", "skynbyrds", "byrds" o skinhead girls. Su estética es similar a la de los hombres pero con un toque femenino:
- Cabello:
- Cabeza totalmente rapada.
- Cabeza rapada "Chelsea": Tipo de corte que lleva la cabeza rapada mientras que se deja un flequillo, patillas y un poco de cabello en la parte de atrás.
- Pelo corto "Feathercut" (Corte tipo alas) o "Sort" : Consiste en cortar el cabello en capas simulando el estilo de las alas de un ave, mientras que en el frente un flequillo de frente o de lado, con las patillas separadas.
- Vestimenta:
- Playera polo. Usualmente Fred Perry y Ben Sherman.
- Falda corta.
- Pantalón vaquero.
- Algo muy tradicional en las primeras Skingirls, es que, solían vestirse con trajes satinados.
- Cazadoras como Bombers.
- Calzado:
- Botas Dr. Martens.
- Zapatos tipo brogue o loafer (generalmente Dr. Martens).
LA POLÍTICA Y CONTROVERSIA
Hoy en día generalmente a los skinhead se les asocia al nazismo. Existe un porcentaje de skinhead de hoy son nacional-socialistas. En cuanto al racismo, hoy en día tan asociado al movimiento, no era una idea que los skinheads compartieran necesariamente en esa época. Vale aclarar que los skinheads, en su modo de vida, no se identificaban con ninguna fuerza política, sino que simplemente compartían su origen obrero (existiendo skinheads ingleses, jamaiquinos, negros, etc), lo que les hizo tener a varios una inclinación socialista. En las épocas de crisis, los obreros blancos en numerosas ocasiones mantenían posturas racistas frente a los inmigrantes, pero sin que se conformara en una postura ideológica. La razón del por qué a la inclinación derechista se resume de la siguiente manera: En los comienzos del movimiento, los pasatiempos eran salir a bailar, pelear, beber, juntarse con amigos y no mucho más. Pero años más tarde llegaría la inmigración pakistaní, con la cual los skinheads gestarían una rivalidad que no tiene otro motivo más que el de tener gente con quien pelearse, y esto no de dio ni da no por el hecho que sean racistas, sino porque para los skinheads, pelearse hace -en parte- a su diversión. A los pakistaníes, los skins los apodaron "pakis". También hubo conflicto con inmigrantes asiáticos, como el recordado encuentro entre asiáticos y skins en un concierto en el cual los skins le dieron una paliza a los asiáticos . A principios de los ochentas, la pertinente elección presidencial de la época provocó el verdadero problema, los políticos de derecha comenzaron a persuadir de una manera inteligente y silenciosa. La candidatura puso la mirada hacia el movimiento más grande, por ende más joven, y por consiguiente se esperaba la obtención de más votos. Pero, ¿cómo hacer para que apoyaran al candidato? La respuesta a esto es la música, que siempre ha estado presente en los skinheads en esos años. Estaba recién nacido el Oi!(sus orígenes se remontan a la década del 70), la música del skin; entre las bandas más populares se encontraba Skrewdriver liderada por Lan Stuart. La campaña daría apoyo a la banda a cambio de que ésta intercediera en los conciertos hablando acerca de la elección a los espectadores, pero poco a poco, Skrewdriver se fue yendo al otro extremo: letras cada ves más radicales como "White Power", que los llevaron a ser plenamente racistas haciendo giras por Alemania y otros países aledaños. Paralelamente, se gestaba Blood and Honour, una agrupación con ayuda derechista totalmente fascista, que hoy en día es llamada Combat 18, aún más radical en cuanto al actuar (portan armas y están dispuestos a matar). Para éstos el 1 significa la A de Adolf y el 8 Hitler, sería entonces "El combate de Adolf Hitler". Volviendo al tema del origen del nazismo, en el skin luego de ya radicarse un gran grupo públicamente de fascistas, comenzó la paradoja Skinhead racistas, y siendo que sus orígenes se remontan a Jamaica, ésta ha sido la gran controversia que hasta hoy se mantiene: jóvenes que buscan algo de acción se rapan, toman unas botas y se hacen nazis sin mayor información de lo que esto conlleva o al menos, acerca el verdadero orígen del skin, creyendo ciegamente en que el skin es racista desde el comienzo. El resultado de esto es que los skins no fascistas(redskins, skins de izquierdas) odien a muerte a los skin nazis ("bone heads", que significa "cabeza hueca", mote con el que se refieren a éstos últimos) y viceversa.
En la actualidad en el entorno fascista, en su inmensa mayoría, han dejado de lado la estética skinhead por todas las connotaciones negativas que esta conlleva, por razones como la mala fama que les han dado los medios de comunicación durante décadas, la imagen de "marginalidad" que transmite, o el simple hecho de llevar la misma estética que llevan sus enemigos antifascistas.
LOS RAPEROS
A finales de los años 60's un nuevo género artístico surge en las barriadas pobres de New York. Influenciado por por el soul el funk, el reggae e incluso ritmos latinos. Poco a poco los seguidores del genero, muchachos de raza negra y de origen muy humilde empiezan a destacarse por su particular forma de vestirse y hablar. Estilo que llegó a su culminación a mediados de los 90's y no ha variado significativamente desde entonces.
IDEOLOGÍA
El Hip Hop no define simplemente un género musical o un estilo de vestimenta, si no toda una particular ideología comprometida en muchos aspectos con los social, lo político y de mayor o menor forma con la vida urbana, o al menos fue así en sus inicios. Ya que sus liricas frecuentemente se referían a la lucha de las clases pobres negras en una sociedad blanca, la búsqueda de una identidad propia en un contexto urbano y caótico. Luego la maquinaria de la industria musical se interesó en el género (a mediados de los años 80s y 90s), fue transformándolo hasta convertirlo en un producto de consumo masivo. Al mismo tiempo, dos factores decisivos lo han influenciado globalmente: por un lado, la apología a un estilo de vida delictivo, con frecuentes referencias al uso de armas, drogas y prostitución, la lucha entre pandillas (frecuente dentro del término gangsta rap), y por otro lado el materialismo; la idealización de un modo de vida banal, en donde la exhibición de atuendos costosos (Gucci, Versace) licores (como Cristal y Rémi Martin) autos Mercedes Benz, etc. Constituyen un tópico frecuente en el ámbito del Hip Hop. Estos grupos no solo idealizan una forma de vida violenta, también han sido criticados por incentivar el maltrato y la percepción de la mujer como un mero objeto sexual.
VESTIMENTA Y ESTILO
El rapero común no tiene un estilo y vestimenta definido, ya que estos pueden variar de acuerdo a su lugar de origen y al subgénero de hip hop que guste. Por lo general está formado por ropa floja, pantalones y suéteres varias tallas más grandes de lo habitual, gorra de baseball estampados y zapatos deportivos, así como varias joyas, anillos, piercings y collares (como el Bling-bling) , los colores de su atuendo podrían estar definidos por su pertenencia a una pandilla o grupo urbano particular. Este estilo de vestimenta es compartido así mismo por los aficionados y seguidores del reggaeton en Latinoamérica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario